Se finaliza el Protocolo sobre Inversión del AfCFTA
Los Ministros de Justicia del continente finalizaron la redacción de los tres protocolos de la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA), entre los que se incluye el Protocolo sobre […]
Los Ministros de Justicia del continente finalizaron la redacción de los tres protocolos de la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA), entre los que se incluye el Protocolo sobre […]
Después de que la votación del Consejo de la UE sobre la reforma propuesta del tratado sobre la Carta de la Energía fracasara en noviembre pasado, la Comisión Europea parece […]
Desde septiembre de 2020, un grupo de miembros de la OMC ha estado negociando un nuevo acuerdo de disciplinas sobre la facilitación de las inversiones después de casi 3 años […]
En noviembre de 2022, la UE firmó tres memorandos de entendimiento (MoUs, por sus siglas en inglés) con Ucrania, Kazajistán y Namibia sobre la cooperación estratégica en relación con el […]
En febrero de 2023, la UE y la India establecieron un nuevo Consejo de Comercio y Tecnología (CCT). El nuevo CCT profundizará la participación estratégica de ambos socios en materia […]
El 5 de enero de 2023, entró en vigor la Directiva de la UE respecto de la Presentación de Información sobre sostenibilidad por parte de las empresas. Esta nueva directiva […]
Las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales son uno de los instrumentos de referencia que establecen recomendaciones para que las empresas garanticen una conducta empresarial responsable en una […]
En diciembre de 2021, los negociadores africanos emprendieron un proceso que se prolongó durante un año para desarrollar el texto del Protocolo de Inversiones, el cual culminó en la versión […]
Ante el creciente número de decisiones nacionales de retirarse del Tratado sobre la Carta de la Energía, aumenta la presión sobre la Comisión Europea para que el bloque prepare su […]
Los miembros de la Iniciativa Conjunta de la OMC sobre la Facilitación de las Inversiones para el Desarrollo han finalizado otras dos rondas de negociación, una en noviembre y la […]
El 11 de noviembre de 2022, el Tribunal Supremo de Irlanda emitió una sentencia importante en torno a la constitucionalidad del capítulo de inversión del Acuerdo entre la UE y […]
En noviembre de 2022, la UE y Angola celebraron un Acuerdo sobre la Facilitación de las Inversiones Sostenibles (SIFA, por sus siglas en inglés) –el primer acuerdo de la UE […]
Tras más de 5 años de negociaciones entre representantes de gobiernos, empresas, la sociedad civil, juristas y árbitros, el CIADI lanzó su nuevo Reglamento y Reglas de 2022. El mismo entró en vigencia el 1 de julio de este año.
Los signatarios de la iniciativa de comunicación conjunta sobre la facilitación de las inversiones para el desarrollo (FID), que actualmente recibe el apoyo de más de 110 miembros de la OMC (dos tercios de la membresía total de la OMC), procuran concluir las negociaciones basadas en el texto a finales de este año.
La Comisión Europea y el Gobierno federal alemán elaboraron un proyecto de declaración donde se aclara el contenido de los estándares de TJE y de expropiación indirecta en el AECG.
En vísperas de una votación crucial el próximo mes de noviembre, el destino de la modernización del TCE pende de un hilo en medio de constantes cuestionamientos sobre si las reformas irán lo suficientemente lejos para hacer que el acuerdo sea compatible con los objetivos de acción climática conforme al Acuerdo de París de la ONU.
Desde diciembre de 2021, cuando los Estados partes del AfCFTA iniciaron las rondas de debate sobre el borrador cero para plantear las inquietudes preliminares sobre el mismo, desde entonces han celebrado rondas de negociación entre marzo y junio de 2022.
Del 5 al 16 de septiembre de 2022, el Grupo de Trabajo III (WGIII) de la CNUDMI sobre la Reforma de la ISDS celebró su 43º período de sesiones. Esta fue la primera reunión presencial desde la pandemia por el COVID-19. También fue una de las sesiones más extensas del WGIII, donde se cubrió una amplia gama de temas.
En diciembre, la OCDE lanzó las Normas Modelo para evitar la Erosión de la Base Imponible Mundial (GloBE, por sus siglas en inglés) para que los países apliquen un impuesto mínimo global y que las empresas se adhieran al mismo. Posteriormente publicó una guía técnica detallada de estas normas modelo bajo la forma de un comentario y ejemplos.
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Desarrollo es un marco multilateral actualmente negociado por el Consejo de Derechos Humanos de la Asamblea General de las Naciones Unidas y elaborado por un comité a cargo de su redacción. La Convención deriva de la Declaración de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Desarrollo de 1986, la cual establece el desarrollo como un derecho y coloca a las personas en el centro del proceso de desarrollo.
El 10 de mayo de 2022, la OCDE celebró su séptima Conferencia Anual sobre Tratados de Inversión en torno al nexo entre los tratados de inversión y las políticas de cambio climático. El evento tuvo lugar tras advertencias sin precedentes del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático sobre el conflictivo papel que juegan los tratados de inversión como un obstáculo para la acción climática.
La Alianza Mundial de Inversionistas para el Desarrollo (WIDA, por sus siglas en inglés) es una plataforma mundial que procura reunir a las partes interesadas para identificar y abordar los retos y oportunidades de inversión con el fin de fomentar el desarrollo sostenible. Su foco es facilitar la coordinación y cooperación entre los principales actores e iniciativas que trabajan en el campo de la inversión para el desarrollo.
El proyecto de código de conducta para decisores todavía se encuentra en debate De acuerdo con su plan de trabajo, el WGIII de la CNUDMI sigue avanzando en su proceso […]
(English) After a lengthy negotiation process, Contracting Parties at the June 24 meeting of the Energy Charter Conference reached an agreement in principle to modernize the Energy Charter Treaty (ECT)—an outdated investment treaty that protects fossil fuel investors at the expense of critical climate action.
Luego de los debates de la Mesa Redonda sobre la Libertad de Inversión de 2021, la OCDE ha lanzado un nuevo Programa de Trabajo sobre el Futuro de los Tratados de Inversión.
Del 1 al 4 de marzo de 2022, las partes contratantes del TCE se reunieron para su 11ª ronda de negociación sobre la posible reforma del tratado. La reunión se vio eclipsada por el aumento de los precios de la energía y la invasión de Rusia a Ucrania, que probablemente tendrá consecuencias significativas para el mercado energético europeo.
El tribunal de un arbitraje, iniciado al amparo del TLCAN, en el caso Odyssey Marine Exploration, Inc. vs. Los Estados Unidos Mexicanos ha declarado inadmisible el escrito amicus curiae presentado por el Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIEL, por sus siglas en inglés) en colaboración con la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Puerto Chale (Cooperativa).
La Comisión Europea ha adoptado una propuesta para exigir que las empresas de la UE conduzcan procesos de “diligencia debida” en relación con su impacto en el medio ambiente y los derechos humanos. También se exigiría que las estrategias de negocios de algunas empresas se encuentren alineadas con el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5°C. La directiva también se extiende a las subsidiarias de las empresas y a las cadenas de valor.
El 10 de diciembre de 2021, los miembros de la OMC que son signatarios de la Comunicación Conjunta sobre la facilitación de las inversiones, adoptaron una comunicación (contenida en el documento WT/L/1130). En esta comunicación, acogieron con satisfacción el progreso alcanzado en las negociaciones, “con miras a concluir las negociaciones sobre el texto para finales de 2022”.
De acuerdo con la tercera fase de su mandato, y el plan de trabajo y de recursos adoptado en su 40º período de sesiones, el Grupo de Trabajo III (WGIII) de la CNUDMI continúa trabajando en la reforma de la ISDS en 2022, enfocado en el proyecto de código de conducta para decisores en controversias de inversión internacional, el cual ya era el único tema del programa del 41º período de sesiones y objeto de una reunión informal celebrada en diciembre de 2021.
El WGIII de la CNUDMI sobre la reforma de la ISDS celebró su 41º período de sesiones del 15 al 19 de noviembre de 2021, donde los delegados participaron tanto en persona como de manera virtual. Los debates se enfocaron en el Proyecto de Código de Conducta para Decisores que Resuelvan Controversias Internacionales relativas a Inversiones y su nota adjunta sobre los Medios de Aplicación y Cumplimiento.
Durante los últimos meses, los miembros de la OMC han continuado trabajando sobre nuevas propuestas y sobre el “Texto de Pascua” (circulado por el coordinador de los debates estructurados a mediados de abril), que se ha convertido en el documento base de las negociaciones.
Desde nuestro último informe, se han realizado dos nuevas rondas de negociación sobre la modernización del TCE. La séptima tuvo lugar desde el 28 de octubre al 1 de noviembre de 2021, mientras que la octava fue celebrada del 9 al 11 de noviembre de 2021.
Desde nuestro último reporte sobre este proceso, se han llevado a cabo dos rondas de negociaciones de forma virtual sobre la modernización del TCE, en medio de una creciente oposición de la sociedad civil al acuerdo, especialmente dentro de la UE.
Tras la circulación del “texto de pascua”, el cual ratifica los dos documentos utilizados en las negociaciones (el Texto Refundido Informal y el Texto Revisado) que servirán como la base principal para redactar el acuerdo definitivo sobre la facilitación de las inversiones, los participantes de los debates estructurados sobre la facilitación de las inversiones han seguido reuniéndose durante los meses de verano.
Tal como informamos anteriormente, el WGIII de la CNUDMI sobre la reforma de la ISDS celebró su 40º período de sesiones en mayo de 2021, donde los delegados discutieron el proyecto del plan de trabajo y de recursos.
Doce años después de que denunciara el acuerdo, Ecuador ha ratificado nuevamente el Convenio del CIADI. El mismo volvió a entrar en vigor el 3 de septiembre, tras el depósito del nuevo documento para su ratificación en el Banco Mundial el 21 de agosto pasado.
El 16 de septiembre de 2021, el Primer Ministro de España, Pedro Sánchez, y el Presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, firmaron un nuevo TBI. Ambos países procuran modernizar el anterior tratado, el cual entró en vigor en 2005.
El Gobierno de Pakistán, según se ha informado, resolvió terminar 23 de sus 48 tratados bilaterales de inversión (TBI) cuyo plazo de duración inicial ha finalizado. Además, este país no ratificará 16 de los TBI que han sido firmados pero que aún no han entrado en vigor.
El 27 de julio de 2021, el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas publicó su Informe sobre los AII compatibles con los Derechos Humanos de 2021.
Los miembros de la OMC que participan en los “debates estructurados” sobre la facilitación de las inversiones se reunieron en varias ocasiones durante el primer trimestre del 2021. Estas reuniones culminaron con la circulación del “Texto de Pascua”, un hito importante en las conversaciones, que reúne varios proyectos y textos en un solo documento. Este texto servirá como la base principal para la redacción de un acuerdo definitivo sobre la facilitación de las inversiones.
El WGIII de la CNUDMI se reunió el 4 y 5 mayo de 2021, con los delegados pudiendo participar virtualmente o en persona, para reanudar su 40º período de sesiones. En la agenda se consideró el proyecto del plan de trabajo y de recursos.
El 20 de mayo de 2021, el Parlamento Europeo votó por la suspensión de sus esfuerzos para ratificar lo que “en principio” sería un Acuerdo Global de Inversiones (CAI, por sus siglas en inglés) con China.
Tal como informamos, la empresa de energía estatal de Alemania, Uniper, notificó a los Países Bajos sobre una controversia de inversión el año pasado, luego del anuncio de los planes de este último para eliminar las centrales eléctricas operadas a carbón para el 2030. Junto con RWE, otra empresa alemana, Uniper cumplió con esta amenaza anteriormente este año; ambas empresas entablaron demandas ante el CIADI bajo el TCE esta primavera.
El 13 de mayo de 2021, Canadá anunció que ha finalizado su Modelo del Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRI), el cual sustituirá a la versión de 2014. Según Global Affairs Canada, el acuerdo es el resultado de “un proceso extenso de consultas públicas iniciado en 2018 con una amplia variedad de partes interesadas, incluyendo a la sociedad civil y sindicatos de trabajo, expertos legales, representantes de empresas canadienses de todos los tamaños, representantes de provincias y territorios y socios indígenas”.
Después de tres rondas de negociación sobre la modernización del TCE el año pasado, siendo la más reciente el 6 de noviembre de 2020, un Informe de Progreso que se filtró en diciembre de 2020 sugiere que los Estados partes aun no llegan a un acuerdo sobre cuestiones fundamentales. Esto dificulta el progreso de las negociaciones, ya que se requiere el consenso de las delegaciones nacionales.
El 30 de diciembre de 2020, luego de siete años de debate, Bruselas y Pekín anunciaron el cierre de las negociaciones para lo que «en principio» sería un Acuerdo Global de Inversiones (CAI, por sus siglas en inglés) entre China y la Unión Europea.
El 19 de enero de 2021, los principales accionistas de un consorcio que controlaba una concesión multimillonaria en el aeropuerto internacional de Santiago, Arturo Merino Benítez, informaron al Presidente chileno, Sebastián Piñera, su intención de entablar una demanda ante el CIADI. Los inversores reclamaron que sufrieron pérdidas como consecuencia de las medidas adoptadas en respuesta a la pandemia por el COVID-19.