IISD Trade and Sustainability Review, Tomo 2, Issue 3, Septiembre 2022
Artículos
¿La COVID-19 Crea una “Nueva Normalidad” en la Política Comercial?
Simon J. Evenett
Han ocurrido muchos shocks en el sistema mundial de comercio en los pasados dos años y medio, pero ¿son estos diferentes a los ocurridos antes de la pandemia? Simon Evenett, fundador de St. Gallen Endowment for Prosperity Through Trade, profundiza sobre los diferentes tipos de intervenciones de política comercial antes y después de la pandemia.
Artículo aqui.
¿Puede China Contribuir a la Acción Climática en América Latina?
Sisi Tang
China es un inversor, acreedor y socio comercial en América Latina, pero ¿qué puede hacer para contribuir a la acción climática en la región?. Sisi Tang, abogada especializada en comercio, explora los mecanismos de acreditación para proyectos de energías limpias, los canjes de deuda por clima y un tratado de libre comercio más verde como iniciativas que podrían hacer que el enfoque de China pase de la expansión económica al desarrollo sostenible.
Artículo aqui.
Agresión de Rusia contra Ucrania: Implicancias en el mercado mundial tras 7 meses de guerra
Olesia Kryvetska
El sistema de comercio mundial se ha visto puesto al límite desde la invasión rusa de Ucrania hace 7 meses. Olesia Kryvetska, abogada del estudio jurídico Asters y directora del Comité de Derecho Comercial Internacional del Colegio de Abogados de Ucrania, detalla las consecuencias más graves desde el inicio de la guerra; a saber, el aumento de los precios de las materias primas y la energía, la crisis de la seguridad alimentaria y las perturbaciones de la cadena de suministro.
Artículo aqui.
El Papel de las Sanciones Tecnológicas en la Paralización de la Maquinaria Bélica de Rusia
Iryna Bogdanova
La guerra emprendida por Rusia contra Ucrania ha sido objeto de muchas sanciones, no solo económicas sino también tecnológicas, para intentar detener la guerra. Iryna Bogdanova, investigadora postdoctoral del World Trade Institute de la Universidad de Berna, analiza estas sanciones tecnológicas, su papel y eficacia en el contexto de la guerra entre Rusia y Ucrania.
Artículo aqui.
El Marco Económico del Indo-Pacífico para la Prosperidad: Un nuevo enfoque al compromiso comercial y económico
Emily Benson y Grant Reynolds
La nueva iniciativa del Marco Económico del Indo-Pacífico para la Prosperidad entre EE.UU. y otros 13 países procura luchar por una economía conectada, resiliente, limpia y justa. Emily Benson y Grant Reynolds del Center for Strategic and International Studies presentan una descripción general del acuerdo, así como los resultados tangibles y próximos pasos a seguir para los países miembros.
Artículo aqui.
Las Conversaciones sobre Subvenciones Agrícolas en la Organización Mundial del Comercio Deberían Balancear Consideraciones Relativas Al Comercio, la Seguridad Alimentaria y el Medio Ambiente
Facundo Calvo
Históricamente, la OMC ha abordado la cuestión de las subvenciones agrícolas desde un ángulo comercial y de seguridad alimentaria. Facundo Calvo, analista de políticas agrícolas en el IISD, argumenta que hasta ahora se ha pasado por alto el ángulo medioambiental de las subvenciones agrícolas, y analiza las posibilidades de abordar este ángulo en el seno de la OMC.
Artículo aqui.
El Camino hacia un Tratado sobre la Contaminación (Marina) Producida por Plásticos
Tallash Kantai
En marzo de 2022, la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente adoptó la Resolución 5/14 para acabar con la contaminación por plásticos mediante un instrumento internacional jurídicamente vinculante. Tallash Kantai, miembro asociada del IISD, discute las raíces de este proceso y explora cómo el medio ambiente y el comercio pueden interactuar para garantizar un tratado justo y ambicioso para frenar la contaminación por plásticos.
Artículo aqui.
Cómo Recalibrar la Asistencia para el Ajuste al Comercio para Ayudar a los Trabajadores Perjudicados por la Liberalización del Comercio
Andreas Oeschger
EE.UU. ha bloqueado el programa de Asistencia para el Ajuste al Comercio (TAA, por sus siglas en inglés) desde el 1 de julio de 2022, dejando sin acceso a los beneficios del TAA a miles de trabajadores que perdieron sus puestos de trabajo debido a la liberalización del comercio. Andreas Oeschger, del IISD, analiza cómo podría mejorarse este programa para ayudar a quienes resultan más perjudicados por el comercio y garantizar una liberalización del comercio más resiliente a futuro.
Artículo aqui.
Mari Pangestu del Banco Mundial: Es tiempo de hacer realidad la integración de la perspectiva de género en la toma de decisiones
Jennifer Freedman
La brecha entre la teoría y la práctica de integrar la perspectiva de género en la formulación de políticas sigue siendo grande, aunque este concepto existe desde hace décadas. Jennifer Freedman, jefa de edición del Trade and Sustainability Review del IISD, entrevista a Mari Pangestu del Banco Mundial sobre la importancia de integrar la dimensión de género en la toma de decisiones.
Artículo aqui.
Noticias en Breve
You might also be interested in
Integrating Sustainability Standards in South–South Trade Policies Can Improve Producers' Livelihoods in Developing Countries, New Report Shows
Trade between developing countries and regions—known as "South–South trade"—is growing rapidly. In the past couple of decades, its value has grown almost tenfold, from USD 600 billion in 1995 to USD 5.3 trillion in 2021. A new report from the International Institute for Sustainable Development explores how governments in developing countries are using voluntary sustainability standards in their trade policies to ensure this growth benefits small-scale producers, communities, and the environment.
Integrating Standards in South–South Trade Policies Can Improve Producers' Livelihoods, New Report Shows
New report explores how governments in developing countries are using sustainability standards in trade policy to ensure that growth in South–South trade benefits farmers and the environment.
Sustainability Initiatives Falling Short for Sugar Cane Farmers in Developing Countries
Sugar cane is considered one of the most valuable agricultural commodities in the world and provides livelihoods for more than 100 million people in 120 countries. But many sugar cane farmers in developing countries live in poverty—and initiatives aimed at supporting them are falling short of their potential. A new report from the International Institute for Sustainable Development explores recent market trends in the sugar cane sector, what these trends mean for producers in developing countries, and what voluntary sustainability standards, governments, and private sector actors can do to improve farmers' incomes.
South-South Trade and Voluntary Sustainability Standards
This report explores how voluntary sustainability standards are being used in trade policy to increase the trade of more sustainable products between developing countries.