IISD Trade and Sustainability Review, Tomo 3, Número 1, Enero 2023
Artículos
¿Hacia una Política Comercial Multipropósito? Cómo las narrativas sobre la globalización están reconfigurando la cooperación internacional en materia comercial
Nicolas Lamp
Un nuevo enfoque a la política comercial está tomando forma -la política comercial multipropósito. Nicolas Lamp, profesor adjunto de la Universidad de Queen, delinea la evidencia de este cambio de paradigma en la política comercial, describe los principales desafíos que plantea y explora sus implicancias para la cooperación internacional en materia comercial.
Artículo aqui.
El Renacimiento de la Política Industrial y su Articulación con la Gobernanza de Datos
Marilia Maciel
El crecimiento exponencial de la tecnología digital durante las últimas dos décadas ha transformado la política industrial. Marilia Maciel, Directora de Comercio Digital y Política de Internet de la Fundación Diplo, discute las amenazas y oportunidades de la industrialización digital para los países en desarrollo.
Artículo aqui.
Necesitamos Más Acuerdos Híbridos de Comercio y Medio Ambiente
Tancrède Voituriez
El doble enfoque de la OMC, consistente en utilizar herramientas comerciales mas coercitivas para alcanzar objetivos ambientales y conversaciones suaves sobre medio ambiente, no generará el cambio esperado tanto en el frente comercial como ambiental. Tancrède Voituriez, investigador senior del CIRAD, sugiere que los acuerdos híbridos de comercio y medio ambiente son más prometedores.
Artículo aqui.
Sostenibilidad y el Acuerdo de Libre Comercio entre Nueva Zelanda y la UE: Un paso adelante en la responsabilidad
John Ballingall
El nuevo acuerdo de libre comercio entre Nueva Zelanda y la UE sienta un audaz precedente en cuanto a los objetivos medioambientales. John Ballingall, socio de una consultora de asuntos económicos, brinda una reflexión sobre el nuevo acuerdo, discutiendo sus implicancias para la futura política comercial de Nueva Zelanda (y de otros países).
Artículo aqui.
El AfCFTA de Ali: Más Comercio Africano Gracias a la Iniciativa Comercial Guiada
Jennifer Freedman
El tan esperado Acuerdo sobre la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA) está casi en marcha. Jennifer Freedman, jefa de edición del Trade and Sustainability Review del IISD, especifica lo que debe hacerse para finalizar la Iniciativa Comercial Guiada.
Artículo aqui.
Un Acuerdo Global para Abordar las Subvenciones Perjudiciales a la Pesca: Una Mirada Tras Bambalinas
Paulina Resich
En junio de 2022, los miembros de la Organización Mundial del Comercio alcanzaron un acuerdo histórico que aborda las subvenciones perjudiciales a la pesca. Exploramos cómo una campaña mundial de organizaciones no gubernamentales de defensa del medio ambiente y el asesoramiento técnico y jurídico de expertos en comercio de Ginebra contribuyeron a marcar la diferencia.
Artículo aqui.
You might also be interested in
The Road to Sustainable Transport Infrastructure: Why cost-benefit analyses need to integrate gender
Using a case study in Coimbatore, India, we explore how and why gender considerations should be included in transport infrastructure decisions and the cost-benefit analysis process.
IISD Trade and Sustainability Review, Tomo 3, Número 2, Abril 2023
Desde el impacto de la IA hasta los fertilizantes agrícolas, esta nueva edición del Trade and Sustainability Review del IISD se trata de una variedad de cuestiones de política en la intersección del comercio y el desarrollo sostenible.
The Investment Facilitation for Development Agreement
With over 100 World Trade Organization members pushing to wrap up negotiations for an Investment Facilitation for Development Agreement, what would the actual accord mean for investment governance and sustainable development?
GTAGA: The Global Trade and Gender Arrangement, decoded
The Global Trade and Gender Arrangement has been heralded by many as "ground-breaking," a "landmark," and an innovative and comprehensive initiative. But is it really? What does it add to trade and gender provisions in existing agreements and how far can it go to redress gender inequalities in participating countries?