Reflexiones sobre la Suspensión de la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio
El fin de semana del 27 y 28 de Noviembre estalló la noticia de que la Organización Mundial del Comercio (OMC) posponía indefinidamente su 12ª Conferencia Ministerial (MC12), pocos días antes de que comenzara este evento en Ginebra. La decisión fue tomada en una reunión del Consejo General a última hora del viernes y fue publicada poco después por Bloomberg News y en las redes sociales.
Esta decisión es el resultado de la actual crisis sanitaria y en respuesta a las nuevas restricciones a los viajes impuestas por Suiza destinadas a evitar que una nueva variante potencialmente peligrosa del virus COVID-19 llegue a suelo suizo. A raíz de estas restricciones, las delegaciones provenientes de varios países sudafricanos, como así también de Bélgica, Israel y Hong Kong, ya no podrían asistir a la conferencia. Si bien muchos procesos de la ONU fueron realizados en línea debido a la COVID-19, y aunque las negociaciones de la OMC en Ginebra también fueron conducidas en línea durante la pandemia, los miembros de la OMC han dejado en claro que las negociaciones a nivel ministerial deben ser presenciales para garantizar que los miembros puedan participar en igualdad de condiciones.
En el mundo del comercio, esta situación particular no tiene precedentes. La decisión de suspender la conferencia ministerial fue la correcta, tanto desde una perspectiva sanitaria como debido al hecho de que seguir adelante con la misma habría sacrificado la posibilidad de una participación inclusiva. También indica que varios meses y años de trabajo de la Secretaría de la OMC, de las delegaciones, de la sociedad civil, del sector académico y del sector privado han recibido un duro golpe, cuyos efectos pueden tardar meses o años en sentirse. Se trata de un resultado totalmente inesperado. Es preciso reconocer, con empatía, que son personas reales las que se encuentran detrás de los esfuerzos para lograr que las conferencias ministeriales se realicen y quienes han trabajado incansablemente para garantizar que la CM12 proceda de manera fluida y segura.
En cuanto a lo que esto implica para la política comercial y la formulación de políticas, los resultados aún no están claros. Es probable que las negociaciones para cerrar un acuerdo largamente esperado para frenar las subvenciones perjudiciales a la pesca tarden más en llegar a la línea de llegada, dada la dirección política que se necesitaba para ayudar a finalizar el texto del acuerdo. Estas decisiones difíciles necesitan que los Ministros tomen la decisión final y luego promuevan el resultado en sus países. Tampoco se sabe qué implicancias tendrá esto en otras cuestiones de negociación, como el enfoque que se adoptará sobre el comercio y la salud pública, o si se renovará y cómo se hará la moratoria de los derechos de aduana sobre las transmisiones electrónicas. Sin embargo, probablemente haya algunas áreas, tales como las declaraciones conjuntas de los grupos de miembros de la OMC, que no se verán afectadas de la misma manera, dado que estas declaraciones ya habían sido finalizadas con mucha antelación. En los próximos días podría saberse qué camino tomarán estos procesos.
Las conferencias ministeriales de la OMC también brindan otro beneficio intrínseco, que es difícil de cuantificar en términos de decisiones tomadas o acuerdos alcanzados. Se trata de una oportunidad para que la comunidad de comercio internacional se reúna en un mismo lugar, se conozca mejor y trabaje para imaginar hacia dónde pueden dirigirse las políticas comerciales. Se trata del evento que las personas marcan en sus calendarios con meses y años de antelación, planean sus viajes en torno al mismo y ahorran dinero valioso. Es donde se forjan nuevas amistades y se reavivan las antiguas.
La COVID-19 ya ha provocado una brecha inusual entre las ministeriales —4 años, para ser precisos. Normalmente estos eventos son celebrados bienalmente, la última fue realizada en Buenos Aires, Argentina, en diciembre de 2017. Cuánto tiempo habrá que esperar para que la CM12 se haga posible —de manera segura y que permita una participación inclusiva— es el interrogante que todos nos hacemos. Pero mientras tanto, es necesario que las conversaciones comerciales sigan avanzando, para ver cómo podemos elaborar un sistema de comercio más justo que se encuentre preparado para abordar los desafíos actuales y futuros en torno a la sostenibilidad. Los artículos de la presente edición del Trade and Sustainability Review fueron redactados antes del anuncio de la suspensión de la CM12. Hemos decidido publicar sus versiones originales, por respeto a nuestros autores y a las ideas compartidas, y como parte de nuestra contribución colectiva a la conversación más amplia sobre cómo el comercio puede apoyar el desarrollo sostenible. También celebraremos nuestros eventos del Trade and Sustainability Hub esta semana, de manera totalmente virtual, para apoyar a nuestra comunidad del comercio tanto como sea posible.
Agradecemos a nuestros autores y a nuestros lectores por su continuo apoyo, y esperamos que usted y sus seres queridos se encuentren bien y a salvo durante estos momentos extraordinariamente difíciles.
You might also be interested in
Auch USA diskutieren CO2-Grenzausgleich (in German)
Die internationalen Debatten über den CO₂-Grenzausgleich CBAM der EU werden lauter. Auch in den USA planen Demokraten und Republikaner eine ähnliche Maßnahme, um ihre Industrie vor dreckigen Importen zu schützen. Aber es gibt noch politische Hürden.
Promoviendo la Cooperación entre Agricultura Sostenible y Comercio en la OMC
Christophe Bellmann discute las nuevas ventanas de oportunidad en la intersección de la agricultura y el comercio para abordar los desafíos de la sostenibilidad y avanzar en la cooperación en el marco de la Organización Mundial del Comercio.
Gran Bretaña Se Convierte en El Primer Miembro Europeo del Bloque Comercial Transpacífico
El Reino Unido se convierte en el primer miembro nuevo en unirse al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) desde su entrada en vigor en 2018.
Los miembros de la OMC deben evitar las restricciones a la exportación de fertilizantes para contribuir a la seguridad alimentaria
Facundo Calvo repasa las recientes tendencias en el mercado de los fertilizantes agrícolas y propone estrategias para facilitar el comercio de fertilizantes con el fin de que la Organización Mundial del Comercio (OMC) contribuya al objetivo de la seguridad alimentaria.